Hoy, millones de personas en España, Portugal, Andorra y el sur de Francia experimentaron un apagón sin precedentes. Aunque aún no hay una única causa confirmada, especialistas y operadoras eléctricas han propuesto varias hipótesis. En esta entrada, repasamos brevemente esas posibles explicaciones y te ofrecemos una actividad sencilla y divertida para que tus alumnos comprendan, a través del juego, cómo funciona una red eléctrica y por qué puede “romperse” el equilibrio.
Posibles causas del apagón
1. Oscilaciones bruscas en el flujo de electricidad
El sistema ibérico detectó variaciones muy fuertes en la potencia que circulaba por sus líneas de alta tensión.
Cuando estas “oscilaciones” exceden cierto límite, la red se protege desconectándose del resto de Europa para evitar daños mayores.
2. Fenómeno atmosférico inducido
Cambios extremos de temperatura o presión pueden generar vibraciones en los cables (un poco como cuando un cristal «vibra» con el sonido), desestabilizando su transmisión.
Aunque algunos meteorólogos dudan de que las condiciones fueran tan extremas, sigue siendo una teoría en estudio.
3. Daño en una línea por incendio en Francia
Un incendio en la zona de Perpiñán-Narbona podría haber afectado una de las conexiones clave entre la red francesa y la española, aumentando el desequilibrio.
4. (Casi descartado) Ciberataque
Se llegó a hablar de un ataque informático, pero los análisis de los sistemas de control no encontraron huellas de intrusión maliciosa.
Reflexión final: lo más probable es que varios de estos factores —o incluso algún fallo técnico imprevisto— hayan coincidido en un mismo instante, provocando el apagón. La investigación concluirá en los próximos días, pero hoy podemos aprovechar esta situación única para acercar a nuestros alumnos conceptos de ciencia y tecnología.
Actividad propuesta: “¡Somos la Red Eléctrica!”
Objetivo
Que los alumnos entiendan, de forma lúdica y cooperativa, cómo se genera y distribuye la electricidad, y qué sucede cuando hay un desequilibrio.
Materiales
Carteles para identificar “Central eléctrica”, “Líneas de alta tensión” y “Consumidores” (casas, colegios, fábricas).
Lana o cuerdas para “líneas” que conecten a los alumnos.
Fichas de cartulina (una luz encendida y una luz apagada).
Desarrollo de la actividad
1. Roles y conexión
Divide la clase en tres grupos: Plantas (centrales), Transportistas (líneas) y Usuarios (casas).
Planta reparte “energía” (fichas luminosas) a través de las Lanitas que representan las líneas eléctricas hasta cada Usuario.
2. Mantener el equilibrio
Cada vez que un Usuario “consume” energía (levanta su ficha iluminada), la Planta debe enviar otra ficha nueva.
Si Planta no es rápida o suficiente, algunos Usuarios terminarán con la ficha “apagada”, simulando un corte.
3. Introducir “fallos” controlados
De forma inesperada, quita o afloja una lana para simular una línea cortada (incendio o vibración).
Observa cómo varios Usuarios se quedan sin luz y debate con ellos qué hubiera hecho falta para evitarlo (más centrales, líneas de reserva, comunicación…).
4. Reflexión y conexión con el apagón real
Comenta con los alumnos que hoy ocurrieron “oscilaciones”, incendios y posibles fallos técnicos en la vida real, provocando un apagón.
Invítalos a pensar en soluciones: ¿cómo reforzarían ellos la red? ¿Dónde pondrían más centrales? ¿Qué harían si fueran ingenieros de la compañía eléctrica?
Esta sencilla dramatización permite a los niños experimentar de forma colaborativa los conceptos de generación, transporte y consumo de electricidad, al mismo tiempo que reflexionan sobre la importancia del equilibrio en sistemas complejos. ¡Una forma divertida de convertir el apagón de hoy en una oportunidad de aprendizaje para tu clase!
¿Te animas a probarla mañana? ¡Cuéntanos cómo ha ido y comparte fotos en tu blog!